Libros de apoyo:
TÍTULO: El niño abandonado.
AUTOR: Niels Peter Rygaard
EDITORIAL: Gedisa
Resumen: Orientada principalmente a los psicólogos, psiquiatras infantiles y psicoterapeutas, pero también a los educadores y actores sociales, así como a los padres, los profesores y las familias de acogida, esta guía trata de responder desde una perspectiva teórica y práctica a algunas de las preguntas que intrigan a quienes trabajan y conviven día a día con niños y adolescentes que padecen trastornos del apego: ¿Por qué hay cada vez más niños que los padecen? ¿Cuáles son las causas de su desarrollo y sus manifestaciones en el comportamiento y la personalidad? ¿Cómo dirigir el tratamiento en las diferentes etapas vitales del niño? ¿Qué puede hacerse para prevenir o atenuar sus síntomas? ¿Cómo reaccionan las personas, grupos y organismos que trabajan con estos niños? ¿Cómo desarrollar y mantener una actitud terapéutica y una estructura coherentes en el tratamiento?
TÍTULO: El apego en el aula.
AUTOR: Niels Peter Rygaard
EDITORIAL: Gedisa
Resumen: Orientada principalmente a los psicólogos, psiquiatras infantiles y psicoterapeutas, pero también a los educadores y actores sociales, así como a los padres, los profesores y las familias de acogida, esta guía trata de responder desde una perspectiva teórica y práctica a algunas de las preguntas que intrigan a quienes trabajan y conviven día a día con niños y adolescentes que padecen trastornos del apego: ¿Por qué hay cada vez más niños que los padecen? ¿Cuáles son las causas de su desarrollo y sus manifestaciones en el comportamiento y la personalidad? ¿Cómo dirigir el tratamiento en las diferentes etapas vitales del niño? ¿Qué puede hacerse para prevenir o atenuar sus síntomas? ¿Cómo reaccionan las personas, grupos y organismos que trabajan con estos niños? ¿Cómo desarrollar y mantener una actitud terapéutica y una estructura coherentes en el tratamiento?
TÍTULO: Los buenos tratos a la infancia.
AUTOR: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnam.
Editorial: Gedisa
Resumen: Los buenos tratos a niñas y niños asegura el buen desarrollo y bienestar infantil, base del equilibrio mental de los futuros adultos. El punto de partida de los buenos tratos a los niños es la capacidad de los padres para responder a las necesidades infantiles de cuidado, protección, educación, respeto, empatía y apego. Esta obra ofrece una descripción de los daños que causan falta de competencia y de conciencia, demasiado ocupados con problemas profesionales o sentimentales para hacerse cargo de sus hijos o haciéndolos pagar sus carencias e insatisfacciones. Esta clase de malos tratos, a menudo inadvertidos, causan traumas infantiles, trastornos de apego y otros síntomas del comportamiento que manifiestan el sufrimiento invisible de los niños. La paciencia, comprensión y el buen trato por parte de personas en el ámbito escolar, de la justicia o la atención social puede reparar muchos daños y devolver a los niños su capacidad de resiliencia y confianza en el mundo.
TÍTULO: Los desafíos invisibles de ser padre o madre. Manual de evaluación de las competencias y resiliencia parental.
AUTOR: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnam.
Editorial: Gedisa
Resumen: Los buenos tratos a la infancia y las competencias parentales son parte de un mismo proceso. Estas páginas están dirigidas a describir este proceso y su corolario: cuando las historias de vida y los contextos sociales y culturales no permiten que los adultos adquieran esas competencias, existe un riesgo que reaccionen inadecuadamente con sus hijos o hijas y, en los casos más graves, produzcan los diferentes tipos de malos tratos infantiles.
TÍTULO: Hijos e hijas de madres resilientes.
AUTOR: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnam.
Editorial: Gedisa
Resumen: Los buenos tratos en la infancia, además de garantizar el desarrollo pleno de la personalidad, contribuyen a la emergencia de un sujeto autónomo, capaz de reproducir en su entorno la situación de «bientratante» que ha vivido de pequeño. De esta manera, además de establecer vínculos sanos con las demás personas, podrá confiar en sí mismo y en sus posibilidades para brindar afecto y cariño y contribuir así a un crecimiento óptimo y feliz de sus hijos. La realidad, sin embargo, a veces nos muestra otra cara, el lado más triste y oscuro: el sufrimiento en la infancia. En este nuevo libro, Jorge Barudy y Anne-Pascale Marquebreucq se acercan al mundo de los pequeños maltratados, a los niños que se encuentran en situaciones extremas como la violencia de género, el exilio, la guerra o el genocidio. A partir del seguimiento de algunos casos ejemplares y de su experiencia en EXIL, una organización médico-psicosocial para exiliados y víctimas de la violencia y la tortura con sedes en Bélgica y Barcelona, los autores describen con precisión y sencillez, huyendo de un intelectualismo estéril, las consecuencias que estas diversas formas de violencia organizada ejercen en los niños y niñas, así como en sus tejidos familiares y sociales. Pero, sobre todo, esta obra es un testimonio de las fuerzas, recursos y capacidades resilientes de las madres y de algunos padres de estos niños. Estas capacidades, latentes a pesar de los contextos de violencia en que han vivido o están viviendo, les permitirán seguir ejerciendo su función asegurando los buenos tratos a sus hijas e hijos.
TÍTULO: La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil.
AUTOR: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnam.Editorial: Gedisa
Resumen: Este manual contiene una serie de propuestas de actividades para ayudar monitores y monitoras, profesionales y no profesionales, a organizar talleres grupales con niños y adolescentes que han estado en contextos de injusticia social, violencia y maltrato producidos por las personas adultas. Tras una larga trayectoria profesional en el campo de la resiliencia infantil, los autores han conseguido elaborar un programa muy eficaz, orientado a movilizar, desarrollar y fortalecer tanto las capacidades personales como las potencialidades sociales de los niños y de los adolescentes victimas de maltratos y abusos. Las actividades y las técnicas que se presentan aquí tienen como primer objetivo aliviar los dolores y el estrés consecuencia de las agresiones correspondientes a los primeros golpes (se trata en este caso de influenciar las memorias traumáticas de los niños víctimas de estas adversidades severas y/o de los malos tratos). Otro objetivo es prevenir y anular el impacto de la victimización secundaria de los golpes posteriores. Los talleres propuestos son un puente hacia nuevas experiencias relacionales de buen trato, pues resultan altamente humanizantes: niños y adolescentes llegarán a disfrutar de un entorno social afectivo y respetuoso donde se les reconoce como personas legítimas, al mismo tiempo que se les apoya en el descubrimiento de la realidad injusta de su situación, devolviéndoles la confianza en sí mismos y en las relaciones interpersonales. TÍTULO: El apego en el aula.
AUTOR: Heather Geddes
EDITORIAL: Graó
Resumen: El apego en el aula es uno de los pocos libros que aproxima las propuestas de la teoría del apego a la práctica educativa y a las dificultades de aprendizaje en el aula, situando con claridad los aspectos básicos de icha teoría en las pautas diarias de la conducta y en el aprendizaje de alumnado y profesorado, a la vez que asocia las experiencias de las primeras relaciones de los niños y las niñas con el esfuerzo por aprender. El libro explora el significado del llamado /triángulo del aprendizaje/, es decir, la relación entre alumno, profesor y tarea de aprendizaje, poniendo en concordancia el desarrollo emocional, la conducta y las experiencias de apego. También identifica un perfil de aprendizaje con cada estilo de apego y explora las condiciones que requiere una escuela para ser considerada una base segura para sus alumnos y alumnas.
TÍTULO: Los patitos feos.
AUTOR: Bpris Cyrulnik
RESUMEN: Resiliencia: resistencia que ofrece un cuerpo a la fractura por un golpe, o la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones limite y sobreponerse a ellas. Tras superar una dificil infancia marcada por la muerte de sus padres en un campo de concentracion nazi y su posterior paso por distintos orfanatos y centros de acogida, Boris Cyrulnik adopto el concepto de "resiliencia" y lo aplico al campo de la psicologia infantil para demostrar y explicar como todo nino puede volver a empezar despues de haber sufrido una experiencia traumatica. Maria Callas y Georges Brassens son dos de los casos mas celebres, pero hay muchos mas ejemplos en las paginas de este libro que ponen de manifiesto que ninguna herida es un destino, que un nino traumatizado no esta condenado a convertirse en un adulto fracasado y que alguien que ha sido maltratado en la infancia no tiene por que convertirse en un futuro maltratador. Los patitos feos es un libro de exito internacional que ha cautivado a miles de lectores y un referente imprescindible en el campo de la psicologia moderna. "Una de las teorias mas optimistas que ha visto la ciencia en los ultimos decenios." La Vanguardia "Fascinante y revelador." The Guardian.
TÍTULO: La biografía humana.
AUTORA: Laura Gutman.
EDITORIAL: Planeta
RESUMEN: Durante sus más de treinta años de experiencia profesional, Laura Gutman, experta terapeuta y formadora de profesionales especializada en las relaciones personales, ha organizado una metodología terapéutica e innovadora para que hombres y mujeres podamos abordar nuestra propia realidad emocional y observar la distancia entre nuestro ser interior y los mecanismos de supervivencia que hemos empleado como consecuencia del desamparo materno. La autora propone así un nuevo camino -diferente a las terapias clásicas conocidas- que en ocasiones se han demostrado ineficaces para resolver los conflictos personales.
TÍTULO: La biografía humana.
AUTORA: Laura Gutman.
EDITORIAL: Planeta
RESUMEN: Este libro describe los daños (miedos, obsesiones, angustias) que pueden ocasionarnos las experiencias infantiles de desamor y desamparo maternos y el modo en que vamos buscando recursos de supervivencia emocional, que más tarde se convierten en mecanismos de funcionamiento automáticos, para sobrellevarlos.
Algunos vídeos interesantes:
EL PODER DEL DISCURSO MATERNO (LAURA GUTMAN)
COMPRENDER NUESTRA INFANCIA PARA COMPRENDER A NUESTROS HIJOS (LAURA GUTMAN)
CÓMO EDUCAR SIN PREMIOS NI CASTIGOS (JORGE BUCAY)
TRAUMA Y RESILIENCIA (JORGE BARUDY)
INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES PARA PADRES Y MADRES (RAQUEL AMAYA MARTÍNEZ)
UN EJEMPLO DE CORTO PARA TRABAJAR EN EL AULA:
EL ELEFANTE ENCADENADO
CUENTOS PARA TRABAJAR EN ACCIÓN TUTORIAL: Hay una infinidad de cuentos para trabajar las emociones en el mercado. A modo de ejemplo:
Nuestra obligación como profesionales es detectar y dar respuesta también a un alumno como Teo. Porque al final, debemos reflexionar. ¿Realmente ha sido todo por un lápiz de color verde?