Dentro de las iniciativas en redes sociales de profesionales de la orientación e intervención psicopedagógica de España, siempre hemos combinado grupos abiertos y grupos privados. Juan Morata y Garbiñe Telletxea han iniciado un grupo en Telegram, OrientandoTG, para evitar el límite de número de miembros que tiene nuestro grupo de mensajería privada en Twitter, OrientandoTW, que funciona con muy buena acogida desde septiembre de 2016. Si eres orientador / orientadora y usas Telegram, escribe a queduque@live.com, preséntate, indica quién eres en redes sociales y solicita el enlace para entrar al grupo OrientandoTG en Telegram.
↧
Nuevo grupo OrientandoTG en Telegram
↧
Finalistas en Premio Espiral de Edublogs 2017 relacionados con la orientación e intervención psicopedagógica
![]() |
Fuente: Espiral Edublogs |
- Orientación en red. Blog del ETPOEP Granada: un blog que nos mantiene al día sobre las actividades del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional de Granada. Mención en la categoría C6 - Blog Institucional con recursos en los IV Premios OrienTapas 2016.
- #Pedagogía350: blog de divulgación educativa.
- Transformar la escuela: blog de reflexión educativa de José Blas García.
- Aa.Cc. La rebelión del talento: un blog sobre altas capacidades.
- Alumnos ayudantes IES Parque Goya: blog sobre un proyecto de mediación en un instituto, coordinado por el orientador Jesús Prieto.
Nuestro bar virtual OrienTapas, finalista en 2015, también está entre los finalistas 2017, en la nueva categoría de Comunidades de Aprendizaje. Sea cual sea el resultado, queremos agradecer el apoyo a todos las personas que contribuyen a que esta comunidad siga creciendo (por ejemplo, nuestra cuenta en Twitter acaba de superar los 1.000 seguidores).
El próximo 13 de mayo sabremos si hay algún blog relacionado con la orientación educativa y la intervención psicopedagógica entre los ganadores de 2017. Mientras tanto, aprovecharemos para conocer mejor a todos los finalistas a través de los enlaces a sus blogs.
- Categoría 1. Comunidades de aprendizaje: Club de Creació SPP (C2SPP); insalella.cat; Bibliobrozos; Leyendo se entiende la gente; Comunidad OrienTapas; Inglés del PALE del IES Pedro Cerrada de Utebo
- Categoría 2. Tendencias educativas emergentes: ROBÓTICA Y MUCHO MÁS; No me cuentes historias... ¡Dibújamelas!; ALUMNOS AYUDANTES IES PARQUE GOYA; ACROMUSICAL; Hogwarts Adventure; GOSCOS: Gaming and Learning
- Categoría 3. Profesores que comparten
- 3.1 Maestros y profesores: The Glitter Teacher; El maestro Manu; Enredar y aprender; La Eduteca; Graffiti digital. Mezcla de acciones con arte y tecnología; MrOrigaMichael; lclcarmen3; Raúl Diego; EL BLOG DE NUESTROS PEQUES 1º Y 2º; En pie de Lengua 1
- 3.2. Maestros de Educación Infantil: Relatos de aula; Pequeños Pizpiretos; La clase de Miren; Una mochila de sueños; Hablando en las nubes
- Categoría 4. Proyectos colaborativos: Coleccionando Cuentos; Acercando Aulas; Piña 3.0: prensa, radio y TV en la escuela; MaTe+ TIC y ArTe Proyecto Creativo Multicompetencial; Petitchef - Canal de cocina; Blog de cocina Juan María; Un Proyecto Entre Todos; Bibliotecas Escolares en Red de Albacete
- Categoría 5. Alumnos que construyen
- 5.1. Educación Primaria: ESTAMOS EN 4º; Alquería blog alumn@s tercer ciclo; Descubrimos y Aprendemos; Nuestros trabajinos; Blog del Aula de Quinto A
- 5.2. Secundaria Obligatoria: De poetas y piratas; Lugares del Quijote; Somos Mochicas; Un món de CIÈNCIES ple de LLETRES; Crónicas de mi ciudad
- 5.3. Mayores de 16 años: AutomaTICamente; A cada passa referents clàssics; eolapaz; Basicamente cocinando; Arcas de Imagen y Sonido. ESpacio VIrtual de Docente y Alumnos (ESVIDA); ¿DE CERVANTES O SHAKESPEARE?
- Categoría 6. Curadores de contenidos: Tecnología ESO. Pelandintecno; La imprenta de Clío; El racó de fem música; El Club de los Poetas Insomnes; Realidad Virtual desde la Secundaria; Ideas para trastear
- Categoría 7. Portfolio docente: Portafolio docente; @Xatac_5 1r Twitter xat sobre #Educació i #Tics; Lolaportfolio; Portfolio del PLE; educaTIC
- Categoria 8. Reflexión sobre la práctica educativa: De estranjis; Transformar la Escuela; #Pedagogía350; Orientación en red. Blog del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional de Granada; Aa.Cc. La Rebelión del Talento
Te animamos a publicar un comentario sobre tus blogs favoritos.
↧
↧
¿Será posible la neurorientación educativa?
Hace tan solo unos días, a finales de abril, se celebró en Madrid el I Congreso Nacional de Neurociencia Aplicada a la Educación. Asistieron profesores y profesoras de toda España, entre ellos un grupo de profesionales de la orientación educativa de toda España, muchos de ellos habituales de nuestra Comunidad OrienTapas, como José Marcos Resola, Nicolás Tortosa, Rosa Ortega, Maite Rodríguez, Isabel Ibarrola, Viki P.S, orientadoras de Agustinas Valladolid,... Hubo tiempo para encontrarnos y disfrutar de conversaciones juntos.
La orientadora Isabel Ibarrola ha compartido generosamente en su blog sus apuntes del congreso, que recomendamos visitar:
Otras notas de participantes están disponibles a través de Twitter, con el hashtag #CNeuroEdu17.
¿Podemos aplicar los conocimientos de Neurociencias que por ahora tenemos al ámbito de la orientación educativa? Es lo que se planteaba otro orientador, Miguel Ángel Valverde, en un reciente artículo en el blog Colectivo Orienta: La neurorientación es posible.
Y tú, ¿qué opinas? Puedes añadir un comentario en esta entrada o responder a través de redes: en Twitter con las etiquetas #orientachat y #CNeuroEdu17 o en los temas abiertos en los grupos de orientadores y orientadoras de Facebook, LinkedIn o Google+.
![]() |
Fuente: CNIIE |
"Organizado por el CNIIE y celebrado en el teatro Amaya, permitió encontrarnos a quienes estamos enREDados y conocer nuevas compañeras estupendas. Las ponencias, en general buenas, pero como en todo congreso con altibajos y el siguiente PROGRAMA. Se echaron en falta ponencias internacionales. Necesitamos que las grabaciones del congreso estén a disposición de la comunidad educativa. Faltó contraste entre algunas opiniones contradictorias (o al menos matizables) entre ponentes." (Isabel Ibarrola, 7-5-2017)
![]() |
Reunión de orientadoras y orientadores durante #CNeuroEdu17 - Madrid, 27-04-2017 |
¿Podemos aplicar los conocimientos de Neurociencias que por ahora tenemos al ámbito de la orientación educativa? Es lo que se planteaba otro orientador, Miguel Ángel Valverde, en un reciente artículo en el blog Colectivo Orienta: La neurorientación es posible.
Y tú, ¿qué opinas? Puedes añadir un comentario en esta entrada o responder a través de redes: en Twitter con las etiquetas #orientachat y #CNeuroEdu17 o en los temas abiertos en los grupos de orientadores y orientadoras de Facebook, LinkedIn o Google+.
Desde mi punto de vista, la orientación educativa debe aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro que se están desarrollando en diferentes disciplinas relacionadas (psicología, educación, medicina, sociología…) para mejorar y potenciar los diferentes ámbitos de la orientación: la acción tutorial, las dificultades de aprendizaje y los trastornos psicológicos más frecuentes en el ámbito educativo, el proceso de enseñanza-aprendizaje o la toma de decisiones académicas y vocacionales.
Miguel Ángel Valverde Gea,orientador y autor de los blogs "El Orienta Poniente" y "Entre pasillos y aulas";y de la web "Orienta_línea"
↧
Hacia un cambio de #RumboEducativo

Estamos recogiendo estas ideas en un Storify que puedes consultar en el siguiente enlace: #RumboEducativo - Storify
- Durante el curso 2016-17, el equipo de "Tuitorientadoras y Tuitorientadores de guardia" está formado por Nieves Algarte, Begoña Cañete, María José Cornejo, Cristina González, Natalia Longo, Montaña Navas, Lourdes Otero, Mª del Camino Pérez, José Marcos Resola, Juanma Rodríguez, Mariola Rodríguez, Pablo Rodríguez, Inés Tato, Mábel Villaescusa y Alberto del Mazo.
![]() |
OrienTapas utiliza Pictos de ARASAAC![]() |
↧
"Hábitos saludables", por Ana Torres Jack
Compartimos en la Orientateca una selección de artículos de la orientadora Ana Torres Jack sobre hábitos saludables desde la familia y la escuela. Gracias a Ana por su "Escuela de Padres" semanal en La Voz de Galicia, la Guía de Orientación Educativa. Cien claves para padres y profesores (2009) y "Los Hijos: instrucciones de uso" en EducaBarrié. No te pierdas su entrada más reciente, publicada en La Voz de la Escuela.
en Orientateca de OrienTapas (Descargable en PDF en Slideshare) ![Licencia de Creative Commons]()

"Hagamos frente a todas esas circunstancias ¡y superémoslas! La salud de nuestros hijos está en juego."
Ana Torres Jack,
orientadora educativa y autora de
Escuela de Padres en La Voz de Galicia,
y de la web http://anatorresjack.weebly.com/
↧
↧
Tutoría, retos, ratios... y otros temas compartidos en OrientandoTW
Continuamos con los resúmenes de la actividad del grupo OrientandoTW de mensajería privada en Twitter durante este curso 2016-17.
Cuando se conocen o se encuentran buenos materiales, lo mejor que se puede hacer es compartirlo entre compañeros. Y es así como el orientador Nicolás Tortosa nos recomendó en el grupo una herramienta digital para ayudar en la aplicación y desarrollo del Protocolo de prevención, detección, identificación y organización de la respuesta educativa de alumnado con NEAE:
Nuevamente surgieron consultas a nivel de legislación, esta vez sobre la existencia o no de regulación sobre si un docente en secundaria debe dar materia a todo el alumnado del grupo para poderlo tutorizar… A parte del sentido común y la lógica, que llevaba a todxs a opinar que debería ser imprescindible, parece que la normativa es algo ambigua, al no indicar de manera específica que debe ser alguien que imparta docencia a TODO el grupo, por lo que se pueden dar casos en los que esto no ocurra.
![]() |
Fuente: rucco en Pixabay - CC |
A raíz de esa consulta, se empezó a hablar sobre la tutoría en PMAR y fue curioso observar cómo se ha articulado de diferente forma en las distintas autonomías; por ejemplo, mientras que, en Andalucía, está regulada que una de las dos horas de tutoría será con el orientador/a del centro, en Aragón, Ceuta, Castilla y León no es así.
Nuevamente surge el debate sobre las horas de docencia por parte de los orientadores y cómo este hecho, unido a la cantidad de tareas y funciones que desde las diversas normas se dan al orientador, junto con la elevada ratio alumnado / orientador existente, hace imposible hacer un trabajo de calidad.
Varios miembros del grupo comentan las horas que tienen de docencia:
- En Andalucía, horas de tutoría en PMAR y de docencia en ESO hasta 5 horas.
- En Melilla, se da la asignatura de Psicología en 2º de Bachillerato.
- En Castilla y León, se imparte Valores éticos e Iniciativa emprendedora.
- En la Rioja, hasta el curso pasado 6 horas de docencia (Psicología, Taller de lengua, Actividades de estudio…) pero con el Real Decreto de especialidades, que estableció que la psicología fuera impartida por docentes de la especialidad de Filosofía, no se da docencia directa. Las instrucciones de inicio de curso establecen como función del orientador/a “Atención directa no didáctica”
- En Comunidad Valenciana, aunque no está claro, a veces se asigna al orientador/a alguna optativa relacionada con la orientación vocacional, técnicas de estudio o habilidades sociales.
Al hablar de la gran carga de trabajo y funciones que los especialistas en Orientación Educativa tenemos, surge la conversación sobre la necesidad de establecer una ratio inferior, teniendo como objetivo ideal, la recomendación de 1 orientador/apor cada 250 alumnos. Algunas comunidades ya tienen establecido más de dos orientadores en función del número de alumnos del centro. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, donde se ha establecido un segundo orientador/a en IES con más de 700 alumnos. En Castilla y León está por aprobarse 1 orientador/a por cada 500 alumnos. Pero tenemos compañeras trabajando en solitario en centros con 800 alumnos e incluso en centros con 1400 alumnos!!
Surge la sensación de que se debe visibilizar nuestro perfil profesional en la sociedad, hay familias que no nos conocen, existen concepciones erróneas sobre nuestro trabajo tanto entre el profesorado como entre el alumnado y sus familias… Sería interesante poder hacer alguna campaña de reconocimiento, ligando nuestra figura como elemento imprescindible y figura de calidad educativa. Comentamos las dificultades de conseguir la unión de un colectivo que está formado por profesionales que proceden de distintas ramas y, por lo tanto, enfocan la orientación con diferente perspectiva. No obstante, algunos compañeros nos recuerdan que la situación desde que se empezó hasta hoy ha mejorado. Hace unos años la figura del especialista en Psicología y Pedagogía era cuestionada, pero la comunidad educativa ha ido cambiando esta percepción y ha sido gracias al trabajo duro de muchos compañeros y compañeras. Hemos de seguir trabajando, con ganas de aprender, con humildad y teniendo en cuenta que todxs somos Orientadorxs.
Finalizo con la aportación del compañero José Marcos Resola, correspondiente a la Mesa redonda “Retos de laOrientación Educativa hoy” en el marco del III Congreso de Orientación y Diagnóstico celebrado en Jaén a principios de este curso 2016-17.
La sección OrientandoTW resume las principales aportaciones de este grupo de Twitter
y está redactada por la orientadora Ester López Marí
y está redactada por la orientadora Ester López Marí
↧
A la espera de un #PactoPorLaEducación ... seguimos #desorienta2
La lenta concreción de la LOMCE, con medidas que no acababan de confirmarse hasta última hora, nos ha mantenido con muchas dudas e incertidumbres en los últimos años. En OrienTapas hemos debatido sobre cómo "orientar en modo borrador" traía como consecuencia una desorientación e incluso cierta sensación de indefensión aprendida. Desde hace meses hablamos sobre un posible pacto por la educación sobre el que apenas sabemos nada aún y, mientras tanto, hay quien resume cada uno de los "ocho meses de calvario educativo" que llevamos.
La orientadora Eugenia Jiménez Gallego publica en la sección de opinión "Tribuna" de Diario de Cádizuna nueva y oportuna columna en la que habla precisamente sobre la importancia de un pacto educativo que no acaba de llegar. Os animamos a comentar en esta entrada o en redes (Twitter, Facebook, Google+ o LinkedIn).
La orientadora Eugenia Jiménez Gallego publica en la sección de opinión "Tribuna" de Diario de Cádizuna nueva y oportuna columna en la que habla precisamente sobre la importancia de un pacto educativo que no acaba de llegar. Os animamos a comentar en esta entrada o en redes (Twitter, Facebook, Google+ o LinkedIn).
![]() |
Fuente de la imagen |
Quizá nuestros dirigentes no han sido suficientemente conscientes de cómo este caos contamina el día a día de las aulas. Pero deberían serlo, porque el éxito de un sistema educativo no se juega en la promulgación de una ley orgánica, sino en la realidad cotidiana de las escuelas. Y tanto desconcierto desmotiva gravemente al profesorado, que ya ni se interesa por la nueva normativa ni por cambios metodológicos, porque no espera que nada dure lo suficiente. Con cada ley cambian los criterios para pasar de curso, las asignaturas y los contenidos que encierran, las formas de acceso a la formación profesional o a la universidad. Y los profesores pasan de programar conceptos, procedimientos y actitudes a competencias primero básicas y luego claves, y después a estándares evaluables… y así no pueden centrarse en mejorar sino en sobrevivir. Las familias, por supuesto, se pierden en esta jungla cambiante y no saben cómo orientar a sus hijos si ellas mismas no tienen luz. Los estudiantes, por su parte, toman decisiones equivocadas, antes de darse cuenta de que los requisitos para los estudios que desean han vuelto a cambiar.
Eugenia Jiménez Gallego,
orientadora y autora
del blog eSistémica
Lee la columna completa publicada originalmente en:
Diario de Cádiz, 12-5-2017
↧
Intercambio de experiencias de programas de mediación y ayuda entre iguales: IES La Sénia (Paiporta) e IES Guadalerzas (Los Yébenes)
![]() |
Fuente: La Sénia Digital, 17-5-2017 |
El pasado miércoles 10 de mayo, vinieron a nuestro instituto los estudiantes que participan en programas de mediación y ayuda entre iguales del IES Guadalerzas de Los Yébenes (Toledo) para conocer nuestro Projecte Pigmalió. Intercambiar experiencias con personas que comparten proyectos con nosotros es siempre una bocanada de aire fresco, una manera de reafirmarnos en los que hacemos y de conocer cómo podríamos mejorarlo. La generosidad y el buen rollo se contagian. (...) Hemos recogido la experiencia en este vídeo en el que encontrarás una buena selección de momentos que ilustran esta magnífica jornada.
Orientadora educativa
Fuente: La Sénia Digital, 17-5-2017
↧
"Llamar a la desobediencia para cambiar la orientación educativa", por María José G. Corell
La orientadora María José G. Corell publicó ayer en su muro público de Facebook una reflexión animándonos a iniciar cambios en orientación educativa. ¿Qué cambios debemos iniciar? ¿Es posible la "desobediencia"? ¿Qué opinas? Te animamos a añadir un comentario aquí, en el muro de María José o responder a través de redes: en Twitter con etiqueta #orientachat o en los temas abiertos en los grupos de orientadores y orientadoras de Facebook, LinkedIn o Google+.
![]() |
Fuente de la imagen: M.J. G Corell |
"Cada dia me doy más cuenta de la importancia de la desobediencia, de cuestionar críticamente cualquier mandato en cualquier ámbito de nuestra vida. Y cómo nos han inculcado todo lo contrario, (sobre todo en la infancia, pero no solamente): que ser buena "niña" (chica, ¿mujer?, persona) es ser obediente, hacer caso,... Y seguimos educando en la obediencia en el "portarse bien".
Las personas que trabajamos en orientación hemos adquirido una especie de indefensión aprendida (dice la wikipedia que la indefensión aprendida es “la condición de un ser humano o animal que ha "aprendido" a comportarse pasivamente, con la sensación subjetiva de no poder hacer nada y que no responde a pesar de que existen oportunidades reales de cambiar la situación aversiva”)
Hemos asumido el papel que se nos ha asignado sin cuestionar lo que estaba establecido y lo que se nos demanda. Es como si no hubiera nada que pudiéramos hacer por cambiarlo. Tanto es así, que no nos planteamos cambiar lo que es obvio que no funciona, que está perjudicando, que está mal, y está mal porque hace que un niño o niña no encaje. Sin pararnos a pensar que lo que hay que cambiar es aquello que hace que no encaje, sea lo que sea. Empezando por las barreras mentales, por las concepciones limitantes y, a partir de ahí, las prácticas que estas concepciones conllevan.
Por ejemplo, el informe psicopedagógico tiene un formato determinado porque alguien (nosotros/as) lo ha hecho así. Cuando un niño o niña no "encaja" en este informe solo encontramos la posibilidad "forzar" la información, los datos que tenemos (qué triste suena esto) para no tener que cuestionar, replantear el contenido y el formato del informe, porque el informe es así, quien dice el informe dice el programa de gestión, etc. ¿Que nos queda, pues?, ¿acudir al mal menor?, ¿vale cualquier cosa para hacer que encaje? ¿No sería más fácil cambiar el informe?. ¿Al igual que otros documentos, programas informáticos de gestión, etc.?
Si consideramos que el niño/a es correcto y perfecto tal como es (porque no puede ser que el niño o niña esté equivocado), no tenemos más remedio que cambiar el resto: tiempos, espacios, metodologías, materiales, y, ¿por qué no?, curriculum, contenidos, y tantos elementos como haga falta para que todo el alumnado se sienta reconocido, querido, valorado...
Como dice mi amiga Saloua: Ser desobediente es mucho más complejo y doloroso, a la vez que necesario y decisivo ¿Hasta qué punto me atrevo a desobedecer?¡¡¡Que tengáis muy buena y desobediente semana!!
Orientadora educativa en C. Valenciana
↧
↧
Programa de Igualdad de Género Transversal del IES San Isidro de Madrid
El 17 de mayo se celebra el Día contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. En los medios se han difundido algunas iniciativas en el ámbito escolar, como el Programa de Igualdad de Género Transversal del Instituto San Isidro de Madrid, que nos ha hecho llegar @PTSCMadrid. Algunas reseñas de estos días o previas en prensa:
En este programa participan alumnos, profesores y tienen un papel relevante el PTSC y la orientadora del centro, Marisa Villalba, de la que tomamos un fragmento de sus palabras en los medios.
¿Conoces otras iniciativas en esta línea? Te animamos a compartirlas con un comentario en esta entrada.
![]() |
IDAHOT |
- El instituto en el que ser transgénero no es un problema (El País, 17-5-2017)
- La historia de Gabriel (20minutos, 31-1-2016)
- La escuela que abraza a los niños transexuales (El Confidencial, 8-2-2016)
En este programa participan alumnos, profesores y tienen un papel relevante el PTSC y la orientadora del centro, Marisa Villalba, de la que tomamos un fragmento de sus palabras en los medios.
¿Conoces otras iniciativas en esta línea? Te animamos a compartirlas con un comentario en esta entrada.
![]() |
IES San Isidro de Madrid - Fuente de la imagen |
"Nosotros preguntamos a los alumnos y alumnas sus necesidades y, simplemente, nos adaptamos. Respetamos su decisión y los tratamos como a cualquier otro alumno, sin ningún tipo de distinción. También les dejamos que elijan el baño que necesiten y cubrimos sus necesidades cuando empiezan con el bloqueo hormonal. Es una etapa en la que faltan mucho a clase, pero consideramos que son faltas justificadas y les ayudamos para que las ausencias no repercutan en sus notas. Desde el programa de mediación del centro, hemos tenido mediaciones de todo tipo, pero nunca hemos tenido que intervenir con los alumnos transgénero, y de eso, nos sentimos muy orgullosos."
Orientadora educativa en el IES San Isidro de Madrid
↧
"Situaciones en familia", por Ana Torres Jack
Compartimos en la Orientateca una selección de artículos de la orientadora Ana Torres Jack sobre situaciones en familia, como adopción, separación, fallecimientos, ... Gracias a Ana por su "Escuela de Padres" semanal en La Voz de Galicia, la Guía de Orientación Educativa. Cien claves para padres y profesores (2009) y "Los Hijos: instrucciones de uso" en EducaBarrié. No te pierdas su entrada más reciente, publicada en La Voz de la Escuela.
Desde enero de 2016, hemos compartido en OrienTapas selecciones de artículos de Ana Torres Jack. Con esta entrada, cerramos por ahora esta serie de documentos, agradeciendo de nuevo a Ana su colaboración con nuestra comunidad virtual.
en Orientateca de OrienTapas (Descargable en PDF en Slideshare) ![Licencia de Creative Commons]()

"Escuela de padres" es el nombre genérico de la serie de artículos semanales que publico durante el curso escolar en La Voz de la Escuela, el suplemento educativo de La Voz de Galicia. Encontraréis el artículo más reciente publicado en la web del Programa Prensa Escuela de La Voz de Galicia. Está en la página 3 del suplemento, que os podéis descargar libremente en formato PDF. El resto de artículos podéis consultarlos en el buscador de esa misma página.
Ana Torres Jack,
orientadora educativa y autora de
Escuela de Padres en La Voz de Galicia,
y de la web http://anatorresjack.weebly.com/
↧
¿Hacia dónde debemos orientar la orientación educativa? Propuestas
Algo se está cociendo en los fuegos de la orientación educativa en red. La orientadora María José G. Corell escribía hace unos días sobre la necesidad de una "desobediencia para el cambio".
En paralelo, en las últimas semanas no han parado de surgir propuestas para introducir cambios en la orientación educativa. Ahí van algunos ejemplos.
Paula, una orientadora de Granada, inició este curso una petición en Change.org de un/a orientador/a para cada centro de Educación Infantil y Primaria en Andalucía (#1orientador@xCEIP):
Orientadores y orientadoras de COPOE, han realizado recientemente una petición sobre la prevención del maltrato disponible en este enlace:
Un habitual de OrienTapas, el orientador Jesús Zapatero, escribía la semana pasada en Colectivo Orienta un artículo con hasta 11 propuestas para el cambio:
Te animamos a añadir un comentario aquí (con tu nombre o anónimo). También responder a través de redes: en Twitter con la etiqueta #orientachat o en los temas abiertos en los grupos de orientadores y orientadoras de Facebook, LinkedIn o Google+.
"Desde mi punto de vista tratamos de realizar un cambio dentro de las reglas del propio sistema (pidiendo más recursos o una "leve" mejora de lo existente), sin cuestionar al sistema mismo (cambio tipo-1 en terminología de Watzlawick), cuando necesitamos un cambio mucho más profundo (cambio tipo-2) (...) Puede ser que estemos cometiendo un error de enfoque al pretender generar un cambio dentro de los paradigmas que han generado la dificultad (cambio de tipo 1), cuando lo que se necesita es un cambio de perspectiva (cambio de tipo 2). (...) En el caso de la Orientación Educativa y con más preguntas que respuestas, creo que está claro que necesitamos un cambio tipo 2. Por tanto, podemos preguntarnos: ¿Qué consideramos como no deseado? ¿Para quién? ¿Qué se necesita, pues, para cambiar? y ¿Para que el cambio a realizar sea un cambio tipo 2? ¿Cómo enfocar el problema y cómo enfocar la solución? Se admiten propuestas, más preguntas y respuestas. ¿Cómo tirar de nuestra propia coleta para salir del cenagal?"(María José G. Corell, 26-5-2017)
En paralelo, en las últimas semanas no han parado de surgir propuestas para introducir cambios en la orientación educativa. Ahí van algunos ejemplos.
![]() |
Fuente de la imagen: Pixabay. |
Paula, una orientadora de Granada, inició este curso una petición en Change.org de un/a orientador/a para cada centro de Educación Infantil y Primaria en Andalucía (#1orientador@xCEIP):
"En los centros de infantil y primaria (CEIP), los orientadores/as trabajamos por zonas. De tal forma, corresponden 5 orientadores/as por cada 12 centros, aprox. (ya que no hay normativa que regule estas ratios). Díganme ustedes cómo se puede llevar el seguimiento del alumnado acudiendo al centro “al menos un día a la semana” (como establece la normativa)."Desde Extremadura, orientadores y orientadoras de APOEX hace una propuesta disponible en este enlace. Los tres puntos principales que proponen:
- Ajuste de la ratio alumno-centro/orientador tanto en Educación Primaria como en Secundaria a la realidad socio-educativa extremeña.
- Actualizar en función de las demandas tanto sociales como educativas las funciones de los profesionales de la orientación.
- Asignar la docencia de asignaturas y/o materias optativas directamente relacionadas con nuestra especialidad como Psicología.
"Desde la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía llevamos varios años reivindicando la potenciación de los Servicios de Orientación. Por ejemplo el 8 de marzo hicimos una comparecencia en Las Cortes de Aragón (os adjuntamos el enlace al vídeo) y recientemente hemos enviado un escrito al Departamento de Educación del Gobierno de Aragón para reivindicar que la materia de Psicología la sigamos impartiendo desde los Departamentos de Orientación."
Orientadores y orientadoras de COPOE, han realizado recientemente una petición sobre la prevención del maltrato disponible en este enlace:
"Como profesionales de la educación, exigimos que se articulen todas medidas preventivas recogidas en la normativa para mejorar la calidad educativa, tanto en la atención a las necesidades específicas de apoyo educativo que requiera el alumnado víctima de cualquier tipo de violencia (auto-infligida, interpersonal y/o colectiva) como el alumnado agresor. Consideramos que es imprescindible que se dote a los centros educativos de recursos para atender las necesidades planteadas por el alumnado en riesgo de vulnerabilidad a través del Plan de Acción Tutorial, y no solo como medidas a tomar cuando los hechos ya han ocurrido, sino también como prevención y como actuaciones de proacción hacia la convivencia positiva."Las propuestas y protestas no se limitan a las asociaciones profesionales. El AMPA de un colegio de Sevilla ha iniciado una recogida de firmas para contar con más recursos y estabilidad. Podéis leerla en este enlace.
"Desde la comunidad educativa del CEIP Arias Montano de Sevilla queremos expresar nuestra más enérgica protesta por los continuos recortes del personal educativo que viene sufriendo nuestro centro en los últimos años. Estos recortes están siendo especialmente perjudiciales para el alumnado en materia de Orientación Educativa. Disponemos de solo un profesional de orientación educativa compartido con otros colegios de la zona, que atiende a nuestro centro a tiempo parcial solo dos días a la semana. Además de esto, desde hace tres cursos, la persona asignada a este puesto es de manera discontinua y se han sucedido distintas bajas sin cubrir, imposibilitando el trabajo continuo de conocimiento real de las necesidades de los alumnos y alumnas del centro. Por todas estas razones, en nuestro centro se acumulan sin atender las solicitudes de distintos protocolos para alumnos o alumnas del centro a lo largo de los cursos. Tenemos alumnos y alumnas que llevan años esperando ser evaluados para que se puedan adoptar las medidas de apoyo educativo previstas."Las orientadoras de los centros de Secundaria de San Fernando (Cádiz) también protestan, en este caso por la ausencia de programas municipales que complementan y dan sentido a su trabajo.
"Son jóvenes de familias desfavorecidas que no tienen recursos para defenderse por si mismas, por eso las orientadoras estamos poniendo la voz para los que no la tienen en el pleno municipal."Dos orientadores, Víctor Cuevas y Alfredo Álvarez, muestran en sus blogs la preocupación por un sistema educativo que no acaba de funcionar:
"A los que me hablan de lo que le espera al alumnado les pregunto: ¿acaso con nuestro nivel de exigencia curricular aprenden a participar y a cooperar para ser capaces de construirse un mínimo conocimiento real del mundo? Dice Nicole Waicunas “Si solo se enseña el currículo, la clase está perdida” lo que no me canso de repetir porque pienso que es la radiografía exacta de lo que ocurre en realidad, en general. Conocimiento de lo que les rodea que implica comprender para tener capacidad de realizar juicios críticos y no creerse, por ejemplo, todo lo que nos “venden” los medios de comunicación. Conocer para comprender que jamás va a significar memorizar o “chapar” ni repetir o “vomitar” en un examen y olvidar para siempre." (Alfredo Álvarez, Fracasamos todos, 1-6-2017)
"Propongo un sistema diferente al actual, más individualizado que tenga como ejes, al menos los siguientes aspectos. El primero, la trayectoria académica del alumno, sus estudios elegidos con la variabilidad de caminos posibles para atender sus intereses. El segundo eje sería un examen específico en función de los estudios elegidos y de la rama de conocimiento en el que se encuadren. No vale el mismo examen para todos, sino un examen para los que quieran estudiar Psicología, por poner un ejemplo, distinto del que vaya a estudiar Enfermería. Esto supone que previamente los alumnos saben qué quieren estudiar gracias al Bachillerato diseñado con tal fin y no como ahora, que se decide una vez realizado el examen de acceso. El tercer eje del sistema sería una entrevista personal que valide competencias que no pueden medirse en un examen. Sería el último filtro para concoer las motivaciones e intereses para elegir una carrera u otra. Fruto de estos tres procesos, el acceso a la universidad sería mucho más realista, enfocado a quienes quieren estudiar una carrera y no probar suerte con algo que salga por casualidad." (Víctor Cuevas, Alternativas al Bachillerato y al Acceso a la Universidad, 2-5-2017)
Un habitual de OrienTapas, el orientador Jesús Zapatero, escribía la semana pasada en Colectivo Orienta un artículo con hasta 11 propuestas para el cambio:
"Aún deberíamos hacer un mayor esfuerzo por compartir conocimiento e intercambiar recursos y experiencias, colaborar y trabajar en proyectos que superen el ámbito de los centros. Y no solo entre profesionales de los servicios de orientación, sino también con otros miembros de la Comunidad Educativa. Todos juntos somos Comunidad Educativa."(Jesús Zapatero, 22-5-2017)Desde OrienTapas, en estas pocas semanas que nos quedan de curso, apenas publicaremos nuevas entradas porque queremos animar a todos los orientadores y orientadoras, y a la comunidad educativa en general, a compartir ideas para el cambio de rumbo en orientación educativa.
¿Hacia dónde debemos orientar la orientación educativa?
¿Qué mejoras y cambios debemos introducir?
![]() |
#RevoluciónInclusiva: otro buen ejemplo de las propuestas para cambiar la orientación |
Te animamos a añadir un comentario aquí (con tu nombre o anónimo). También responder a través de redes: en Twitter con la etiqueta #orientachat o en los temas abiertos en los grupos de orientadores y orientadoras de Facebook, LinkedIn o Google+.
↧
Pensando en reformas en el bar OrienTapas para 2017-18
![]() |
Brújula-Teléfono - Fuente: Pixabay |
No somos El Bulli, pero es cierto que estamos repensando la carta de nuestro bar virtual para profesionales de la orientación y de la educación en red. Llevamos unos días sin tapas, entrantes, segundos platos ni postres en OrienTapas. Queremos aprovechar estos últimos días de curso para echar la vista atrás a los últimos 5 años de iniciativas en redes y empezar a pensar en los posibles cambios en el blog y en redes de cara a 2017-18.
Ya que está aquí, te animamos a destacar qué debemos mantener o cambiar, a hacer propuestas, aportar ideas, sugerir temas o iniciar proyectos. ¿Por qué no? Hazlo a través de un comentario a esta entrada (con tu nombre o anónimo), en los siguientes enlaces en redes (Twitter, Facebook, LinkedIn y Google+) o en el correo queduque@live.com
↧
↧
¿Qué papel tiene la orientación educativa en la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?
Recogemos algunos comentarios aparecidos en prensa en las últimas semanas, en las que desde una subcomisión de Educación del Congreso de los Diputados se ha consultado a las asociaciones de orientadores y orientadoras sobre la atención al alumnado ACNEAE. ¿Qué otras ideas y aportaciones harías para mejorar la atención al alumnado ACNEAE? Aporta tus ideas con un comentario en esta entrada o en los temas abiertos en redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn o Google+).
![]() |
Fuente de la imagen: Infancia y Educación |
"El sistema educativo español cuenta con más de 34.900 niños y jóvenes que requieren de una respuesta pedagógica adaptada a su perfil madurativo, capacidad y actitudes específicas. Son estudiantes de enseñanzas obligatorias que por sus especiales características se encuentran a un nivel diferente al de sus compañeros; siguen otros ritmos y pautas de aprendizaje y, por tanto, su experiencia didáctica presenta unas condiciones muy particulares. Hablamos de alumnado deNecesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)." (Emilio Fuentes Espejo, periodista)
"Los jóvenes con necesidades de apoyo educativo específico son estudiantes con ritmos de aprendizaje diferentes a los estandarizados, con una manera de estar y percibir el mundo especial, que debemos respetar e integrar en las aulas con una actitud de apertura y una mirada sin prejuicios." (Alicia Muñoz, Ed. Aljibe)
"En la diversidad estamos todos, porque todos podemos tener alguna de algún tipo. Todos y especialmente nuestros representantes políticos deben tomar conciencia de que es prioritario actuar con recursos específicos y medios adecuados en la atención de este alumnado. El sistema educativo tiene que adaptarse a los nuevos tiempos para dar la respuesta que cada estudiante requiere. Es fundamental que seamos capaces de entender la realidad de los niños y jóvenes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) si queremos construir una sociedad fuerte desde una educación integradora que ponga todos los recursos y medios disponibles para no dejar a ningún alumno por el camino. Necesitamos una homogeneización de criterios en los catálogos de NEAE en los diferentes territorios de la geografía nacional. No es lógico que por ejemplo el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) sea considerado una discapacidad en unas comunidades autónomas y en otras no." (Ana Cobos, orientadora en Málaga)
“Por un lado se trata de reforzar los medios para que los equipos de especialistas puedan sacar el máximo partido a su trabajo y que, paralelamente, se apueste de manera clara por enfoques pedagógicos inclusivos, tal y como contempla la legislación. La idea debe ser construir en el marco de la clase, sin segmentar y sin marcar diferencias, favoreciendo en todo momento la conexión del alumno con sus compañeros” (Pablo Moriña, orientador en Mairena del Aljarafe, Málaga)
“Debemos ir a la realidad particular del alumno, sintonizar con su idiosincrasia específica, respetar sus tiempos y hacerlo desde un punto de vista multidisciplinar; y por su supuesto, integrador. En esta tarea es fundamental que tanto el profesor como el docente especialista disponga de los recursos humanos y materiales adecuados, como por ejemplo adaptaciones curriculares de calidad” (María José Marrodan, orientadora en La Rioja)
"Para lograr una adecuada atención a la diversidad de intereses, capacidades y motivaciones del alumnado la clave es la aplicación de un modelo de escuela inclusivo. En este sentido, las adaptaciones curriculares son una vía útil para conseguir que cada alumno y alumna alcance su máximo potencial en el desarrollo del proceso de aprendizaje. La verdadera adaptación es aquella que va al nivel básico de la unidad didáctica, adecuando el contenido a dicho nivel de competencia curricular y al estilo de aprendizaje” (Manuel Vázquez, maestro P.T., A.L. y orientador)
Fuentes de los comentarios, tomadas de COPOE y Ed. Aljibe:
- "Orientadores advierten al Congreso de la falta de recursos en la atención al alumnado de Educación Especial" (E. Fuentes, Escuela, 22-5-2017)
- "Los orientadores advierten al Congreso de que faltan recursos para atender la diversidad" (I.A. Castillo, La opinión de Málaga, 22-5-2017)
- "Los alumnos con necesidades especiales, al Congreso" (Magisterio, 17-5-2017)
- "Demandan a instituciones recursos específicos para la educación especial" (La Vanguardia, 14-5-2017)
↧
La no promoción de curso, ¿un dilema que se repite cada año?
El maestro y orientador Fran Rubio ha iniciado en LinkedIn un interesante debate sobre la repetición de curso:
Enlaces recomendados:
![]() |
Fuente de la imagen: F. Rubio |
"Durante estos días, como cada año, surge el dilema sobre la repetición de curso. Me gustaría que entre todos expusiésemos argumentos en contra y a favor acerca de esta medida de no promoción de curso. Entre los argumentos en contra, según algunas investigaciones, se encuentra que no suele darse mejora en los resultados académicos cuando se repite. Por otro lado, otras voces a favor de esta medida, consideran la repetición de curso como una toma de conciencia por parte del repetidor de que su esfuerzo es importante para promocionar en el futuro. Es necesario que el alumno entienda los motivos de su repetición y los beneficios que puede conllevar ello, en el caso en el que existiesen. Hay que inculcar a los niños y adolescentes que el esfuerzo es un factor esencial para conseguir objetivos, siempre que se descarten otras variables que puedan estar influyendo en un bajo rendimiento. Como argumento en contra de la repetición de curso, expongo los casos en los que no se llevan a cabo adaptaciones, como cuando un niño presenta lagunas en ciertas materias, haciendo dos veces lo mismo, de igual forma, y sin abordar esas dificultades que presenta y que le hacen desmotivarse y no comprender los nuevos conceptos y procedimientos." (Fran Rubio, 11-6-2017)
Ya tuvimos un debate en OrienTapas sobre si sirve para algo repetir curso pero aquí lo retomamos con algunos de los comentarios recientes.
"A favor, hay contenidos de niveles inferiores que son básicos para alcanzar el éxito en los superiores. El problema reside que en niveles superiores (ESO) los alumnos saben que si han repetido un curso ya no volverán a repetir ese curso, y hacen menos que el año anterior, conviertiéndose en P.I.L. (pasa por imperativo legal) y de ahí al fracaso escolar es un paso." (Alfonso J. Rodríguez, orientador)
"¡En contra! En todo caso asociado a maduración, nunca como castigo. Una máxima de la conducta: "si quieres fomentar una conducta, estimula el éxito." El castigo sirve para que no se repita una conducta. El estudio no se fomenta con castigar. Funciona en muy pocos casos, en la mayoría para peor. Mejor otras alternativas." (Mariola Rodríguez, orientadora)
"En mi opinión la repetición de curso debería ir ligada al proceso de maduración del alumno/a... hay niños/as que con ritmos de aprendizaje más lentos a los que repetir curso les puede afectar emocionalmente (se pueden sentir inferiores o no capaces en un futuro)." (Salvador Cuenca, PT y AL)
¿Qué opinas? Puedes añadir aquí tu comentario o en los debates que abriremos en redes (en Twitter, Facebook, en LinkedIn o en Google+).
Enlaces recomendados:
- J. Jarque: Repetir curso ¿sí o no? (5-06-2011); El paso a la secundaria (06-2011)
- M. Vázquez: ¿Es eficaz repetir curso? (7-05-2010)
- Pedro Molino: Repetir o no curso en primaria (09-2011)
- Dos enlaces recomendado por el orientador Nicolás Tortosa: "En qué medida inciden las repeticiones en el fracaso escolar" (2-11-2011) y "Cuando los alumnos repiten curso o son transferidos a otros centros" (OCDE, 07-2011)
- A. del Mazo: ¿Sirve para algo repetir curso? (3-5-2013)
- C. Ruiz de Miguel: ¿Tiene la repetición de curso el efecto que se espera? (24-4-2014)
- M. Fernández Enguita: La perla de la repetición de curso (14-5-2014)
- M.J. de Luis: Buscando alternativas a la repetición de curso (28-5-2014)
- A. Montero Alcaide: ¿Sirve la repetición de curso? (11-2-2015)
- A. Torres Jack: Fracaso escolar y repetición de curso (31-5-2016)
↧
Responsabilidades legales relacionadas con la orientación educativa
Pulsa en la imagen para ver la presentación de la ponencia "Responsabilidades legales relacionadas con la orientación educativa" realizada por D. José Francisco Muñoz Molina, Inspector de Educación de la Delegación de Granada, el pasado 2 de junio de 2017 en el CEP de Granada. Recomendada y compartida por el blog Orientación Los Pedroches. Aunque se centre en legislación de Andalucía, "puede aclarar algunas dudas que se nos plantean en el día a día de nuestra práctica orientadora"en cuestiones como la protección de datos, la evaluación psicopedagógica, los dictámenes de escolarización o la convivencia. El texto concluye:
"La responsabilidad de los profesionales de la orientación en el ejercicio de sus diferentes funciones tiene que ver más con el inclumplimiento de dichas funciones encomendadas o con la inhibición ante la necesidad de actuar, y menos con las distintas maneras de resolver una situación e incluso con cometer un error si se ha actuado de buena fe, fundamentando las decisiones tomadas."
↧
30 debates para entender este curso de orientación educativa en red
Compartir reflexiones, ideas, dudas... Desde 2013 este blog mantiene abierta una sección de #orientachat, que puedes volver a visitar en este enlace.
![]() |
Fuente de la imagen: Pixabay |
"Gracias una vez más por ofrecernos la oportunidad de debatir” (Jesús Zapatero, orientador, 3-4-2017)
En 2016-17, hemos debatido especialmente sobre temas recurrentes como la inclusión educativa, orientación académica y profesional, evaluación psicopedagógica, acción tutorial, las TIC y redes en orientación, cambio educativo...
Si te perdiste alguno, el blog permite que revisitemos los debates de este curso y que añadamos comentarios.
Debates propuestos durante 2016-17:
- Orientar en Infantil y Primaria: equipos externos o internos - Propuesto por Isabel Ibarrola.
- ¿Puede ser la tutoría individualizada del estudiante un buen recurso pedagógico para mejorar su motivación, rendimiento académico y desarrollo emocional? - Propuesto por Daniel Veiga.
- ¿Qué papel debe jugar la memoria y la tecnología en la educación de las próximas generaciones? - A partir de una reseña de Mª Paz Giménez.
- ¿Qué hacemos los orientadores-orientadoras, por el cambio metodológico-didáctico? - Propuesto por Sergio Carretero.
- Sentencias judiciales sobre evaluación psicopedagógica e inclusión educativa - A partir de un enlace compartido por Mariola Rodríguez.
- ¿Cómo plantear preguntas interesantes para obtener respuestas interesantes de nuestros estudiantes? - Propuesto por Lourdes Otero.
- ¿Construimos el mundo con el lenguaje? ¿Cómo podemos contribuir a cambiar el lenguaje en nuestros centros? - Propuesto por Mábel Villaescusa.
- ¿Qué papel deben jugar los Departamentos de Orientación en el desarrollo y mantenimiento de proyectos de Aprendizaje-Servicio? - Propuesto por Juan de Vicente Abad.
- ¿Qué papel deben tener los orientadores para potenciar una educación inclusiva en los centros y cómo hacerlo? - Propuesto por Claudio Castilla.
- ¿Qué nos aporta orientar con TIC y en red? (1ª parte) - Sigamos construyendo una orientación educativa en red (2ª parte - Hangout 13 de OrienTapas) - Propuesto durante los Premios OrienTapas 2016.
- ¿Será posible un pacto por la orientación? - A partir de un artículo de Eugenia Jiménez.
- ¿Dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza? - A partir de un comentario de Carlos Pajuelo.
- ¿Qué proyectos y recursos usas para orientar vocacionalmente?- Propuesto por Mónica Diz y Claudio Castilla.
- ¿Cómo mejorar la atención al alumnado que necesita apoyo educativo específico? - Propuesto por Agustín García Lázaro, Mariola Rodríguez y Antonio Márquez.
- ¿Qué sabemos sobre la nueva prueba de acceso a la universidad? - A partir de las presentaciones de Nuria Palao y Mónica Diz.
- ¿Qué puede hacer el profesional de la orientación para hacer realidad el modelo de escuela inclusiva? - Propuesto por Miguel Ángel Gómez Arqués, Begoña Cañete y Antonio Márquez.
- ¿Qué papel deben jugar las universidades en la orientación de alumnos pre-universitarios? - Propuesto por Carmen Álvarez Veleiro.
- Evaluación de Bachillerato y Acceso a la Universidad, ¿indefensión aprendida? - A partir de comentarios de Juan A. Frías y Juanma Rodríguez.
- ¿Creamos oportunidades para la orientación y tutoría entre iguales? - A partir de los trabajos de Mábel Villaescusa y Pilar Pérez Esteve.
- ¿Las creencias de género continúan condicionando la elección de carrera académica? - A partir de una entrada de Mª Ángeles García.
- ¿Por qué al estudiante se le dice habitualmente "ESTUDIA MÁS" en lugar de "ESTUDIA MEJOR"? - Propuesto por Alberto del Mazo y con respuesta de José Manuel Castro.
- ¿Qué aportan los blogs a la orientación educativa en red? - A partir de los comentarios de Miguel Ángel Valverde, Claudio Castilla, Mónica Diz y Agustín García Lázaro.
- ¿Los estudiantes deben elegir estudios en función de su nota de corte? - A partir de una entrada de Noelia López Cheda.
- ¿Necesitamos una red conjunta de orientación educativa y sociolaboral? - Propuesto por Begoña Mena en redes.
- ¿Sirve para algo la evaluación para el acceso a la universidad? - Propuesto por Víctor Cuevas en redes.
- ¿Nos queda grande la educación inclusiva? - Propuesto por Mª José G. Corell en redes.
- ¿Será posible la neurorientación educativa? - A partir de comentarios de Isabel Ibarrola, Miguel Ángel Valverde y Eugenia Jiménez.
- ¿Hacia dónde debemos orientar la orientación educativa? Propuestas - A partir de comentarios de Mª José G. Corell, Víctor Cuevas, Alfredo Álvarez y Jesús Zapatero, entre otros.
- ¿Qué papel tiene la orientación educativa en la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo? - A partir de comentarios de Alberto Carmona, Pablo Moriña, María José Marrodán, Ana Cobos, Manuel Vázquez, entre otros.
- La no promoción de curso, ¿un dilema que se repite cada año? - Propuesto por Fran Rubio en redes.
Gracias a todos los que han contribuido a esta reflexión conjunta y continua sobre nuestra profesión.
¡Participa! Propón debates que podamos difundir a través del blog y de redes sociales para el curso 2017-18. Haz un comentario o escríbenos a: queduque@live.com
¡Participa! Propón debates que podamos difundir a través del blog y de redes sociales para el curso 2017-18. Haz un comentario o escríbenos a: queduque@live.com
↧
↧
OrienTapas destacadas: recursos y actualidad (Abril a Junio de 2017)
Tras las recopilaciones del primer y del segundo trimestre, aquí tienes una muestra de enlaces sobre actualidad y recursos relacionados con la orientación educativa e intervención psicopedagógica compartidos en blogs y redes por la Comunidad OrienTapas durante el tercer trimestre del curso 2016-17.
![]() |
Imagen: Fuente |
- Revistas y monográficos destacados:
- Número 6 de la Revista Educar y Orientar (Mayo 2017)
- Número 18 de la Revista Convives (Junio 2017) Monográfico sobre Educación para la Paz y la Convivencia.
- La actualidad del ámbito de la educación y orientación tuvo como momentos destacados:
- Análisis de orientación educativa y docencia en diferentes comunidades autónomas (M. Rodríguez)
- Carreras con mayor y menor tasa de empleo; Guía rápida del trabajo del futuro; Si no estudias, no trabajas (I. F. Lantigua, 12-4-2017)
- El corto de una alumna de Bachillerato en Albacete sobre la violencia machista que triunfa en Youtube.
- ¿Necesitamos una red conjunta de orientación educativa y sociolaboral?
- V Jornadas Estatales de Orientación Educativa (Palma de Mallorca, 31-3 al 2-4-2017) - Materiales de las jornadas.
- Microcurso Orientación con TIC y en red (CPR Oviedo, 17-4-2017)
- Congreso Nacional de Neurociencia Aplicada a la Educación (Madrid, 26 al 28-4-2017)
- Evaluaciones externas en Primaria (C. Molares)
- Ibercaja mejora su web de orientación educativa.
- Jornadas de Buenas Prácticas APOCLAM (Ciudad Real, 6-5-2017)
- ¿Qué papel tiene la orientación educativa en la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?
- Finalistas Premios Espiral de Edublogs 2017 relacionados con la orientación educativa; El blog del ETPOEP Granada, finalista de Premios Espiral de Edublogs 2017.
- Jornada Provincial de Orientación Educativa (Huelva, 19-5-2017)
- Jornada Regional 20 aniversario de la ACLPP (Valladolid, 20-5-2017)
- Encuentro Orientacañas APOEMUR (Cartagena, 20-5-2017)
- Red formativa de los profesionales de la orientación de Granada (E. Lupión) - Encuentro "La red sale a la red" (Granada, 24-5-2017)
- Nueva web de orientación escolar de la Comunidad de Madrid.
- Adiós a Carles Capdevila.
- Padres y madres denuncian en el parlamento andaluz la falta de orientadores en Infantil y Primaria (9-6-2017)
- La educación inclusiva, el derecho olvidado tras la LOMCE y los recortes (N. Valverde, 25-5-2017)
- Un 10 frente a la adversidad: la historia de Carlota Monedero.
- La maestra de pueblo que logró un pacto educativo en Twitter (27-6-2017)
- Durante este trimestre destacaron los siguientes temas de debate en red:
- ¿Nos queda grande la educación inclusiva? - Propuesto por Mª José G. Corell en redes.
- ¿Los estudiantes deben elegir estudios en función de su nota de corte? - A partir de una entrada de Noelia López Cheda.
- ¿Hacia dónde debemos orientar la orientación educativa? Propuestas
- La no promoción de curso, ¿un dilema que se repite cada año? - Propuesto por Fran Rubio en redes.
- Entre los Recursos #TuitOrienta compartidos por la Comunidad OrienTapas, no debes perderte:
- Relacionados con tutoría, prevención, desarrollo y valores: Escuela de Padres de Ana Torres Jack 2016-17; 8 libros de Psicología Educativa útiles para familias; Guía sobre violencia escolar y ciberacoso; Empantallados: enlaces para familias (S. Capó); Utilizando rocas en orientación educativa; Guía de Orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar; Dinámicas para formar grupo (R. Mesa del Moral); Recursos y experiencias sobre convivencia escolar (Teruel Convive); Recursos para el Día Internacional contra el Acoso Escolar (A. Almagro); 24 dinámicas grupales para trabajar con adolescentes; Redes secretas de apoyo (P. Pérez Esteve); Cómo plantear preguntas interesantes (L. Otero);
- Relacionados con atención a la diversidad: Los trastornos del lenguaje en el DSM-5; Batería PROLEC-SE-R; Test de inteligencia WISC-V; Hiperactividad y estrategias educativas; Fichas de atención para Infantil y Primaria (J. Jarque); Altas Capacidades: la "etiqueta negra" - 6 verdades sobre los niños con alta capacidad (La Rebelión del Talento); Habilidades no cognitivas y (dis)funciones ejecutivas (Educar para ser);
- Relacionados con procesos de enseñanza y aprendizaje: Modelo de Informe Final de Primaria (J. Jarque); Herramientas TIC en educación y orientación (J.C. de Soroa); Tercer trimestre: orientaciones para empezar bien y acabar mejor (A. García Lázaro); Procedimientos e instrumentos para evaluar cualitativamente (J.D. Fernández);
- Relacionados con orientación académica y profesional: Paso a Secundaria (N. Longo); Conocerse más y mejor (T. Soto); Diez piedras en las que tropezamos al tomar decisiones (C. Castilla); Qué estudiar después de cada modalidad de Bachillerato (M. Diz); Consulta de notas de corte; Cuaderno de Orientación Cádiz 2017; Guía de ayuda para la orientación profesional no sexista; Yo decido (Á. Zárate); Nueve charlas TED cuando no sabes qué hacer con tu vida (laboral);
- Otras lecturas de textos escritos por orientadores y educadores que no deberías perderte:
- Orientación e innovación: impresiones desde la experiencia, por Jesús Zapatero.
- Revolución inclusiva, por José Blas García.
- Estrategias para la educación inclusiva, por Lucía Fernández.
- La orientación educativa en equipo, clave para la inclusión, por María Eugenia Pérez.
- Funciones ejecutivas en un aula inclusiva, por Coral Elizondo.
- Visibilidad, horarios y tiempos para potenciar al orientador, por Juanjo Millán.
- La soledad de los nuevos adolescentes, por José Manuel Castro.
- Los padres que amaban a los maestros de sus hijos (y viceversa), por Carlos Pajuelo.
- La exigua formación continua de los orientadores/as, por Mónica Diz.
- Intercambio de experiencias de programas de mediación y ayuda entre iguales: IES La Sénia (Paiporta) e IES Guadalerzas (Los Yébenes)
- Entrevista a la orientadora Eugenia Jiménez sobre adolescencia y educación (5-2017)
- Alternativas al Bachillerato y al Acceso a la Universidad, por Víctor Cuevas (2-5-2017)
- Entrevista al orientador José Luis Galve (24-5-2017)
- Entrevista a Coral Elizondo sobre inclusión educativa (27-5-2017)
- Responsabilidades legales relacionadas con la orientación educativa (J.F. Muñoz Molina, 2-6-2017)
- Asociación entre tareas escolares y rendimiento académico en TDAH, por Juan Cruz Ripoll.
- El dilema de la inclusión, por Alberto Carmona
- Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica, por J. C. Guillén (19-6-2017)
- ¿Cómo propiciar el cambio en orientación educativa?, por María José G. Corell (26-6-2017);
Como cierre de esta selección, una infografía sobre Equipos de Orientación Educativa y educación inclusiva realizada por el orientador Pablo Berbel.
Y tú, ¿qué recursos o noticias destacarías de este trimestre? Puedes añadir un comentario y seguir compartiendo recursos y enlaces en red en Twitter (recursos para orientadores con la etiqueta #TuitOrienta, enlaces para alumnos con la etiqueta #oriéntate y otros temas de actualidad y debates con la etiqueta #orientachat) o en otras redes y comunidades virtuales para profesionales de la orientación educativa (Facebook, LinkedIn, Google+, ...).
Ya nos queda muy poco para acabar el curso. ¡Mucho ánimo!
![]() |
EOEs por una escuela inclusiva - por Pablo Berbel, del EOE de Olula, Almería Fuente: ASOSGRA; Para ver imagen agrandada, pulsa en este enlace. |
Y tú, ¿qué recursos o noticias destacarías de este trimestre? Puedes añadir un comentario y seguir compartiendo recursos y enlaces en red en Twitter (recursos para orientadores con la etiqueta #TuitOrienta, enlaces para alumnos con la etiqueta #oriéntate y otros temas de actualidad y debates con la etiqueta #orientachat) o en otras redes y comunidades virtuales para profesionales de la orientación educativa (Facebook, LinkedIn, Google+, ...).
Ya nos queda muy poco para acabar el curso. ¡Mucho ánimo!
PD: Si te has quedado con hambre con este menú degustación, consulta todas las "Orientapas" de este cuatrimestre:

- En scoop.it/t/tuitorienta los enlaces a #TuitOrienta, un proyecto de curación conjunta de herramientas y recursos abiertos de orientación educativa e intervención psicopedagógica a través de Twitter. Para participar, sólo hace falta compartir recursos con la etiqueta #TuitOrienta en Twitter.
- En scoop.it/t/orientacion-al-dia los enlaces a la actualidad más reciente relacionada con la orientación educativa (artículos, noticias, formación, legislación, ...). También utiliza etiquetas y puedes filtrar todos los enlaces de cada mes.
↧
Recordando el curso 2016-17 desde la cuenta @Tuitorientador
Desde el Proyecto Tuitorientador de Guardia, acabamos el curso recordando lo más destacado.
- Desde Octubre de 2016, el equipo de "Tuitorientadoras y Tuitorientadores de guardia" ha estado formado por Nieves Algarte, Begoña Cañete, María José Cornejo, Cristina González, Natalia Longo, Alberto del Mazo, Montaña Navas, Lourdes Otero, Mª del Camino Pérez, José Marcos Resola, Juanma Rodríguez, Mariola Rodríguez, Pablo Rodríguez, Inés Tato y Mábel Villaescusa. Un equipo más amplio que nunca (15 personas), muy heterogéneo (7 comunidades autónomas más Ceuta y Melilla) y con seis nuevas incorporaciones que parece que llevan con nosotros desde siempre.
Desde principio de curso, el equipo de "Tuitorientadoras y Tuitorientadores de Guardia", a través de nuestra cuenta en Twitter, ha publicado tuits útiles para alumnado, familias, docentes y profesionales de la orientación.
- Este curso nos hemos centrado en tres temas con sus correspondientes etiquetas en Twitter:
- #oriéntate: Nuestro hashtag para orientación académica y profesional a estudiantes, con 213 tuits propios este curso. Desde el equipo @Tuitorientador hemos ampliado la Guía de Estudios #oriéntate y celebramos en marzo la Semana de la Tuitorientación 2017, con tuits diarios sobre diferentes áreas de estudios. Con los cambios LOMCE, durante estos últimos meses nos ha costado orientar y hemos utilizado también el hashtag #desorienta2.
- #familias: No se trata de una etiqueta que sólo usemos desde @Tuitorientador, pero nos permite diferenciar los tuits de orientación a familias, como los que recogimos en esta recopilación de enero, Orientando a #familias. En total, hemos publicado 222 tuits propios con esta etiqueta durante este curso.
- #RumboEducativo: Un hashtag nuevo para este curso, en el que hemos recogido ideas para fomentar el cambio metodológico; 145 tuits propios en total, dirigidos a toda la comunidad educativa, especialmente a los docentes. Hicimos una recopilación de los principales tuits compartidos en esta entrada, Hacia un cambio de #RumboEducativo.
- Muchos de nuestros tuits han tenido muy buena acogida. Aquí los 5 con más RT:
- En nuestra tarea no hemos estado solos: principalmente con la etiqueta #oriéntate han participado una lista de cuentas tuitorientadoras entre las que destacamos a @Jmorsa, @OrientaGuia, @Orientalcantara, @Orienta2enNava, @rsanvil, ... De este modo, la cuenta ha seguido creciendo con la participación de otros orientadores y orientadoras de toda España.
Nuestra cuenta comenzó su actividad en noviembre de 2012, aunque el proyecto colaborativo se iniciaría unos meses después. Si nos vamos a datos numéricos, ayudándonos de la herramienta Twittonomy, vemos que la cuenta lleva 12650 tuits hasta ahora (3100 en 2016-17; 5885 en 2015-16; 2200 en 2014-15). Hemos alcanzado los 5.326 seguidores (frente a los 4314 al final de 2015-16, por lo que han aumentado un 23 % los lectores en un año). Por tanto, hemos bajado nuestro ritmo de publicación respecto al año anterior; crecimos tanto en 2015-16, que no era sencillo seguir haciéndolo a esa velocidad. Otro cambio claro en este curso es que hemos aumentado nuestro número de retuits (RT) de otras cuentas: nuestros tuits originales representan este curso 26 % del total; es decir, publicamos un tuit propio por cada cuatro RT que hacemos.
Pero como los números no pueden explicar lo que hay detrás de nuestro proyecto, compartimos algunos de los tuits de despedida del curso de los miembros del equipo.
¡Gracias por seguir con atención nuestra cuenta! Puedes hacer tu valoración y sugerir propuestas para nuestro proyecto añadiendo aquí un comentario. ¡Felices vacaciones!
OrienTapas utiliza Pictos de ARASAAC ![]() |
↧
#quétomasparaserfeliz: decisiones /// Píldoras para orientar (LIV)
Durante esta semana, desde el equipo del proyecto Tuitorientador de Guardia hemos publicado tuits con el hashtag #quétomasparaserfeliz con ideas para ayudar en la toma decisiones. A partir de las imágenes encontradas en la red o ya utilizadas previamente por la Comunidad OrienTapas, hemos realizado una infografía básica y más abajo también puedes encontrar algunos enlaces recomendados.
Diez enlaces para la toma de decisiones:
- ¿Qué decisiones tomaste ayer? (Claudio Castilla, 2015)
- ¿Qué tienes que ser de mayor? Orientación vocacional en familia (Miguel Ángel Gómez, 2015)
- ¿Cómo elegir una carrera que te encante? 39 ideas (yaq.es)
- Cómo encontrar tu pasión vocacional (Alfonso Alcántara, 2016)
- Aclara tu meta vocacional (Claudio Castilla, 2016)
- Vídeorientando a un estudiante indeciso de 2º de Bachillerato (Jesús Zapatero, 2015)
- 9 consejos para elegir estudios (Claudio Castilla, 2016)
- Las 10 formas más seguras de elegir mal los estudios una o más veces (Alfonso Alcántara, 2007)
- 8 libros inspiradores para encontrar la vocación (Educaweb, 2016)
- Algunos cuestionarios vocacionales online (Claudio Castilla, 2015)
↧